lunes, 25 de agosto de 2008

ORFEBRERÍA


Se llama orfebrería al trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos. Los metales que constituyen los objetos de orfebrería propiamente dichos son eminentemente la plata y el oro o una mezcla de ambos que en la antigüedad se llamaba electrón o eléctrum. Con dichos metales se fabrican ya desde edades muy remotas utensilios muy variados como vasijas, piezas de adorno, joyas, monedas, estatuas siguiendo el estilo, la ornamentación y el gusto propios de la época y de la nación que los elabora, como puede observarse recorriendo las principales civilizaciones.

ORFEBRERÍA PREHISTÓRICA

Así se le llamaba a la orfebrería en la prehistoria. Los primeros hallazgos de la metalistería fueron sencillas piezas de oro que datan del periodo neolítico seguidas muy pronto de las de plata, cobre y bronce, al abrirse la edad que recibe el nombre de estos últimos metales. Los objetos que se labraron con dichos materiales consistían en diademas lisas a modo de cinta, gruesos brazaletes y collares rígidos (o torques) de una pieza, terminada por bolas piriformes, otros collares formados por sartas de bolitas perforadas y, en fin, anillos y pendientes de forma circular sencilla. La ornamentación de tales preseas, cuando existe, es puramente geométrica y se limita a surquillos rectos y en zig-zag, dientes, circulillos, puntos hechos a martillo, etc. Como cosa excepcional, se existe del antiguo Egipto algún cuchillo de sílex con guarnición y vaina de oro, ornamentadas con florones y figuras de animales. Se labraron también de cobre y de bronce agujas, cuchillos y armas diferentes en forma de flechas, espadas y hachas con alguna ornamentación geométrica en el puño y con un temple y corte bastante fino en la hoja.

lunes, 21 de julio de 2008

MI SENA

HISTORIA
El sena nace con la ley 118 del 21 de junio de 1957, por iniciativa de los trabajadores organizados, empresarios e iglesia católica, con el apoyo de la organización internacional del trabajo (OTI).
Durante todo el tiempo transcurrido (es decir hace 51 años) el SENA ha ampliado sus servicios, adaptándolos a los requerimientos del país y a los avances existentes en el medio, para estar a la vanguardia del desarrollo de nuestro país.


CONTRATO DE APRENDIZAJE

Es una forma especial dentro del derecho laboral, por la cual una persona natural desarrolla la formación teórico-práctica en una entidad autorizada a cambio de que una empresa le proporcione los medios para adquirir formación profesional


OBJETIVO DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO DEL SENA

· Ayudar a cubrir gastos básicos, seguros de accidentes, elementos y vestuario de protección personal, durante las fases lectiva y productiva del proceso de formación. Existen algunas normas que amparan el apoyo de sostenimiento: Decreto 4690 del 2005, acuerdo 000005 del 2006. La periodicidad de los apoyos de sostenimiento deben ser de una vez al año como mínimo, siempre y cuando exista disponibilidad de los recursos. El monto de dinero que se asigna en el apoyo de sostenimiento es:
Etapa lectiva: el 30% del smmlv
Etapa práctica: el 50 % del smmlv


REQUISITOS:

Estar matriculado en un programa de formación profesional con un tiempo de duración igual o mayor a 880 Hrs.
Ser de estrato 1 (uno) o 2 (dos)
Estar formulando su plan de negocios
No contar con contrato de aprendizaje
Haber culminado el primer trimestre de formación con un buen rendimiento académico
No haber presentado problema disciplinario alguno
No tener ningún vínculo laboral
No ser beneficiario del Fondo Nacional de Formación profesional de la industria de la construcción (FIC)
No haber sido beneficiario de apoyos de sostenimiento por parte del SENA
Haber presentado su solicitud, en el formato establecido y en las fechas definidas en el Centro de Formación



CAUSALES DE SUSPENSIÓN O CANCELACIÓN DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO:


SUPENSIÓN:

Cuando solicite aplazamiento o interrupción de su formación por un periodo hasta de tres (3) meses
Cuando solicite traslado de una especialidad a otra, por única vez.
Cuando al finalizar la etapa lectiva, se demore entre cinco (5) y treinta (30) días hábiles sin iniciar etapa práctica


CANCELACIÓN:

Cuando se retire del programa que está cursando
Cuando solicite aplazamiento por un término superior a tres (3) meses
Cuando transcurra un (1) mes y siga sin iniciar la etapa lectiva
Cuando sea sancionado con condicionamiento de matricula
Cuando suscriba contrato de aprendizaje
Cuando suscriba contrato de trabajo o prestación de servicios
Cuando se renuncie al apoyo de sostenimiento
Cuando se compruebe inexactitud en al información suministrada que dio origen al beneficio
Cuando se esté incumpliendo el plan de negocios


NORMAS DE CONVIVENCIA


QUÉ ES CONVIVENCIA

Es la forma de relacionarnos con otras personas a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto respeto y tolerancia que nos permita convivir y compartir en armonía con los demás, en las diferentes situaciones de nuestra vida
Las actitudes de convivencia se basan en las pautas que rigen la vida de la comunidad educativa SENA, dentro y fuera de su ambiente de aprendizaje y se reflejan así:

VIDA DIARIA:

Respeto a los miembros de la comunidad educativa.
Moderar las expresiones afectivas entre los aprendices.
Cuidando de la presentación personal
Cuidando el bienestar físico y psicológico de si mismo y de los demás
Reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con los demás compañeros
Valorar la importancia de la formación
Respetar las diferencias culturales
Enaltecer y respetar los símbolos nacionales e institucionales

jueves, 17 de julio de 2008

LAS JOYAS EN LA ANTIGUA ROMA



LAS JOYAS EN LA ANTIGUA ROMA

La joyería tiene una gran importancia en el mundo romano, en todas sus épocas, los llamados ornamenta o productos de embellecimiento personal, peines, agujas de pelo, pendientes, anillos, collares, recipientes para el perfume, en hueso, marfil, bronce, cerámica etc. se usan por todas las clases sociales romanas.
El peinado, y las joyas para el pelo, eran un exponente de la posición social, cuanto más complicado o llamativo, indicaba un mayor nivel social.
Usaban en joyería el oro, la plata, la pasta vítrea, piedras preciosas, perlas etc.
Los anillos se fabricaban de bronce y de pasta vítrea, los collares y brazaletes de oro y pasta vítrea.
Los collares de oro usaban cuentas de granates, variscitas, esmeraldas, amatistas o perlas.
Los Anillos de oro se acompañaban de piedras preciosas de cornalina calcedonia, crisolita, azabache, ágatas o pasta vítrea y otras gemas.
En la antigua Roma encontramos al anillo, precursor de la actual sortija de compromiso que fue un sencillo aro de hierro, que en la antigua tradición romana, se entregaba como símbolo del ciclo de la vida y de la eternidad y constituía una promesa pública de que el contrato matrimonial entre un hombre y una mujer sería respetado en el transcurso del tiempo.
En la época de Plinio (del 23 al 79 después de Cristo) el anillo se fabricaba de hierro, el anillo de oro fue introducido más tarde, en el siglo II Después de Cristo.
Los cristianos adoptaron la costumbre romana, convirtiendo al anillo en una parte de la ceremonia matrimonial.

LAS JOYAS DEL RENACIMIENTO

Las joyas del Renacimiento

El Renacimiento supuso una revolución cultural muy profunda, que alcanzó a todas las artes y también a las joyas y a las técnicas de joyería.
En el Renacimiento, la tecnología de las joyas permitió tallar piedras preciosas de mayor dureza, y realizar adornos en arquitectura, iglesias y palacios, templos y mezquitas utilizando columnas y elementos de piedras semipreciosas como la malaquita, el alabastro, lapislázuli y otras piedras de valor, tanto en Europa como en el medio Oriente.
El Renacimiento destaca por un rico colorido, se desarrolla la moda y el diseño en el vestir y en joyería, en la Pintura, la escultura y Arquitectura se sustituyen los temas religiosos por otros clásicos y naturalistas.
En la joyería, se extiende el uso del colgante combinado con perlas irregulares (barrocas), esmaltes y gemas y se ponen de moda broches con un retrato en miniatura, cadenas, colgantes y cinturones con gemas incrustadas.
En el siglo XV las joyas adquieren una gran importancia en la moda, los trajes de terciopelo y de seda (en ambos sexos), son bordados junto con perlas y piedras preciosas.
Los artistas eran multidisciplinares, lo que produjo una relación entre la pintura, arquitectura y escultura que se extiende a la joyería.
Pintores y escultores geniales realizan diseño de joyas, los cuales se difundían por toda Europa, creando un estilo internacional de diseño de gemas.
Al comienzo del siglo XVI, España fue el más importante centro joyero, por la cantidad de oro, plata y piedras preciosas procedentes de las colonias americanas y el comercio de gemas con el resto de Europa.

LA JOYA HOY EN DIA

LA JOYA HOY EN DÍA

Los avances tecnológicos en joyería, los nuevos métodos de talla de piedras preciosas y los nuevos métodos de tratamientos de las gemas han propiciado que el comercio de las joyas haya aumentado espectacularmente, de modo que personas de cualquier status social puedan tener acceso a las joyas más bellas.
Por otro lado el simbolismo de las gemas se ha mantenido entre la sociedad, aunque las creencias en la influencia de las piedras preciosas y semipreciosas en la vida de las personas han disminuido, se mantiene su simbología y su influencia en la suerte y en la salud.
Todo tipo de joyas: anillos, collares, colgantes, pulseras, brazaletes, pendientes, con todo tipo de piedras preciosas o semipreciosas, diamantes, rubís, zafiros, esmeraldas, granates, amatistas, aguamarinas.. y engarzados en los más bellos metales preciosos: oro, plata, platino, rodio... y con los más variados y bellos diseños de gemas, todo se comercializa hoy al alcance del consumidor medio.
En definitiva hoy la joyería está socialmente más extendida que nunca y las joyas y piedras preciosas son admiradas por mayor número de personas que nunca.